Foro Educativo: American University, Manatí PR

24.06.2010 16:03

En la noche pasado martes, 22 de junio se llevó a cabo el Foro Educativo: Verano 2010, en el Salón de Conferencias de la American University de Manatí. Los estudiantes Minerva García y Christian Marrero, dos jóvenes emprendedores del Programa Graduado de Educación, se dieron a la tarea de correr la coordinación del evento al que asistieron estudiantes, profesores y administradores del Programa de Educación, como parte del curso Seminario Integrador.

El foro tenía como título: Transformación social... herencia para nuevas generaciones mediante una educación de excelencia, al que fui invitado como conferenciante principal. El mismo fue diseñado con la herramienta Prezi.com, un revolucionario recurso web para presentar la información a través de la conexión de ideas.
(nota: debido a la dificultad de acentuar con mi computadora Mac, hay algunos errores gramaticales que faltan por corregir).

La presentación está dividida en cinco partes: 1) Reflexión sobre la situación educativa actual, 2) citas de educadores contemporáneos sobre el sistema educativo, 3) los empleos del futuro, 4) el paradigma social, y 5) la herencia de educación de excelencia. La presentación es rica en contenido, por lo que contiene bastante información y vídeos interesantes. El propósito de su extensión es para mostrarle a los asistentes que la web contiene un fujo inmenso de información que nos permite actualizar el conocimiento constantemente. El sistema educativo actual debería incluir en su currículo las competencias para saber filtrar el enorme flujo de información y convertir la información accedida en conocimiento; en un saber.

La incorporación tecnológica en el contexto educativo no consiste en sustituir al educador por máquinas, tampoco para utilizarla como un depósito de contenidos a ser consumidos, sino como un recurso de estructuración de ecologías de aprendizaje. La ecología del aprendizaje permite que el estudiante fluya en la información de la misma red. De lo que se trata es de llevar la presencialidad dentro de la virtualidad. Con esta información los estudiantes formarán parte del tejido social que constantemente participa en las conversaciones globales, extienden sus capacidades de inteligencia y expanden sus canales comunicativos en las dimensiones físicas y vortuales. Por tanto, el proceso de aprendizaje no será visto un hecho ni un objetivo final, sino un camino/recorrer; un proceso libre, dinámico, adaptable, evolutivo, desordenado y caótico.

La era de los grandes filósofos fue transformada por la era científica. Ahora en el siglo 21 nos encontramos en la era de los hacedores. Debido a la gran proliferación tecnológica de la era las personas tienen mayor acceso a la información para ser procesada, adaptada, re-empaquedada y transformada en nuevo conocimiento a ser compartido con los demás de manera democrática. Lo que antes solía ser una actividad de unos pocos, hoy se ha convertido en una actividad de villas globales. Hoy día nos convertimos en info-ciudadanos. Personas capaces de conectarnos sin las limitaciones del tiempo y espacio. Nos conectamos con un propósito, agilizar la información, agilizar los trámites/procesos y expandir las capacidades de la inteligencia humana. El conocimiento de hoy día va más allá de la convergencia y se dirige más hacia la transvergencia, como manera de transferir y aplicar el conocimiento de un campo de conocimiento al otro.

El problema del sistema educativo actual es que se encuentra anclado en la era industrial. Todavía sigue fluyendo a través de un conocimiento existente y no da espacio a la exploración de la incertidumbre. Tanto la escuela como la universidad deben ser el origen del nuevo conocimiento. Este sistema utiliza la materia prima existente para convertir productos y servicios destinados al consumo de la sociedad en masa. Hemos convertido la educación en un filtro de textos, cuando existen múltiples recursos que nos traen información actualizada. Aprender no consiste en consumir paquetes de textos impresos a ser almacenados en nuestro cerebro para luego tomar pruebas estandarizadas que miden lo que memorizamos. Si educar consiste en que el profesor transfiera lo que aparece en los textos, entonces no hace falta ir al aula a aprender, uno puede aprender solo en su casa lo que realmente desee aprender.

En cambio, aprender en esta era digital consiste en entrar en encuentros diálógicos continuos, en poner a funcionar lo que se descubre, en conectar el nuevo conocimiento con el ya existente y en generar un producto de contenido nuevo que se pueda compartir con la comunidad global. Nuestro sistema educativo actual nos obliga a confiar más en las ideas de los textos que en la generación de una nueva idea creada a través de la reflexión y el razonamiento propio (George Siemens, 2010). Aún seguimos atados a la interacción física del tiempo y espacio, cuando podemos trascender a la interacción ubicua. La sala de clases no es el único entorno de aprendizaje formal, y el aprendizaje formal no es el único domino en el que el ser humano adquiere a lo largo de su vida. Conozcan sobre: aprendizaje invisible, educación expandida, células espejo, sharismo, Edu-punk, aprendizaje rizomático, entornos caóticos, aprendizaje contextual, aprendizaje ubicuo y otros paradigmas contempoáneos de la educación.

No se trata de entregar el problema educativo al medio tecnológico, sino de incorporarlo al contexto para diseñar experiencias de aprendizaje que ayuden a anclar a los estudiantes a un proceso de aprendizaje activo, dinámico y desordenado. ¿O, acaso vivimos en una sociedad perfectamente ordenada? Es a través de la ejecusión que se aprende permanentemente. Es el fracaso el mejor maestro que pueda tener alumno alguno para así adaptarse a los cambios continuos. Es la adversidad la mejor mentora de un aprendizaje para toda la vida. En la actualidad estamos preparando estudiantes para aprobar satisfactoriamente las pruebas estanzarizadas, pero no los estamos preparando para afianzar las destrezas cognitivas de alto nivel. Estamos desperdiciando los múltiples talentos de nuestros estudiantes. Lamentablemente, vivimos en un sistema educativo analógico de producción de conocimientos estáticos y de capital humano adiestrado con unas competencias en las que ya no existe un mercado. Nuestro sistema educativo debe ser reformado por un currículo orgánico que fomente la transvergencia del conocimiento y deje a un lado los adiestramientos en especialidades. Necesitamos capital humano con grandes capacidades y competencias para laborar en la agricultura, en la industria, el conocimiento y en los empleos tecnológicos que aún no existen en Puerto Rico. De otra manera, nos veremos obligados a trabajar para otros en vez de ser nosotros los líderes con la capacidad de producir lo que la sociedad global necesita.

Como dijo Cristobal Cobo en su conferencia en TEDxLaguna en México (esta semana), "hay ciertas prácticas educativas que deberíamos invisibilizar... la memorización". Hoy día el aprendizaje es un proceso distribuido a través de múltiples medios, canales de nocitias, entretenimiento, interacciones socio-culturales y lo que se enseña. No deberíamos inhibirnos del flujo del conocimiento, deberíamos aprender a nevegar y saber filtrar aquello que realmente nos nutre y nos hace ser ciudadanos útiles para nuestras comunidades locales y globales. No se trata de ser simples especialistas, sino de ser versátiles en diferentes campos del conocimiento homano. Esa es la ruta que muchos países han tomado y han sabido aprovechar la energía y el talento de sus ciudadanos para convertirlos en productores, científicos, educadores, empresarios y profesionales de alto nivel.

Agradezco de todo corazón las atenciones brindadas hacia mi persona. Para mí ha sido gratificante haber colaborado Minerva y Christian en su proyecto, así como el haber compartido mis conocimientos con la comunidad de la American University de Manatí. La experiencia fue encantadora. ¡Espero regresar en una próxima ocasión..!

Bookmark and Share
Volver

Sitio de búsqueda

® 2009 Derechos reservados